miércoles, 9 de junio de 2010

Cine negro

La expresión film noir la inventó un crítico francés llamado Nino Frank, a mediados de los cuarenta, y hasta ahora, nadie ha logrado definir, ni bien ni mal, esta clase de cine. Mucho se ha debatido acerca de sus límites, o de la importancia que atesoran la noche y la ciudad; de la vulnerabilidad de ese detective solitario; del uso del claroscuro; de la paranoia de la guerra fría o de esas mujeres siempre fatales, que parecen inofensivas pero que te conducen al peligro o a la muerte.


Pero dejemos a un lado a estas chicas malas y tracemos, aunque sea someramente unos apuntes sobre el género negro, quizá el género más auténticamente cinematográfico de todos.


El término cine negro al principio tuvo una connotación crítica y analítica y durante muchos años no despertó el interés de la industria cinematográfica.






-> Seguir leyendo.

lunes, 7 de junio de 2010

El cine español !

El cine español tiene una enorme importancia documental para conocer la evolución histórica de la sociedad en España. Además, el cine español no sólo ha sido durante décadas un entrenamiento de masas, sino también un documento histórico y artístico de primer orden. Ocupa actualmente y de modo general una posición secundaria a nivel mundial si se compara con el cine producido por los países anglosajones, sobre todo Estados Unidos.


España vive en los últimos años un boom de festivales dedicados al cine en muchas de sus vertientes. Algunos tienen muchos años a sus espaldas como el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, la Seminci o el Festival de Cine de Gijón, y otros muchos, especialmente los más especializados, como Animadrid, Festival Punto de Vista, Docupolis o el Festival de Cine de Comedia de Peñíscola, son de reciente creacíon, con un ámbito más especializado.














-> Seguir leyendo.

viernes, 4 de junio de 2010

Historia del cine.




La historia del cine comienza el 28 de diciembre de 1895, fecha en la que los hermanos Lumière proyectaron públicamente la salida de obreros de una fábrica francesa en Lyon, la demolición de un muro, la llegada de un tren y un barco saliendo del puerto.
En un año los hermanos Lumière creaban más de 500 películas.


El cine fue oficialmente inagurado como espectáculo en París, el 28 de diciembre de 1895. Desde entonces ha experimentado una serie de cambios en varios sentidos. Por un lado, la tecnología del cine ha evolucionado mucho, desde el primitivo cinematógrafo mudo de los hermanos Lumiére, hasta el cine digital del siglo XXI. Por otro lado, ha evolucionado el lenguaje cinematográfico, incluyendo las convenciones del género, creando así los géneros cinematográficos. En tercer lugar, ha evolucionado con la sociedad, surgiendo asi distintos movimientos cinematográficos y cinematografias nacionales.


-> Seguir leyendo.

¿Qué es el cine?


El cine, también llamado cinematografía, es la técnica que consiste en proyectar fotogramas para crear la impresión de movimiento, mostrando algún vídeo o película. La palabra cine incluye también las salas o teatros en los que se ven películas.

El cine es un arte, considerando las seis artes del mundo clásico, el cine es denominado como el séptimo arte. No obstante, es difícil definir lo que es el cine de hoy.

La industria cinematográfica se ha convertido en un negocio importante en lugares como Hollywood y Bombay, en el que el que se encuentra el Hollywood asiático, Bollywood.






-> Seguir leyendo.